El alcalde de San Javier, José Miguel Luengo, ha querido dejar claro en una comparecencia pública ofrecida hoy en el Ayuntamiento que puesto que “en el municipio de San Javier no hay cebaderos de porcino, por lo tanto no habrá purines” en la planta proyectada por Enagás Renovables en El Mirador.
Luengo ha respondido así a las movilizaciones de los vecinos contrarios a la planta, que han convocado una manifestación el próximo domingo a las 12 en las puertas del Ayuntamiento contra el proyecto presentado por Enagás Renovables para la construcción de la planta de biometano en el municipio.
Con el objetivo de favorecer que los vecinos puedan conocer y analizar en detalle el proyecto, el Ayuntamiento ha ampliado hasta el 29 de enero de 2025 el plazo de alegaciones, que finalizaba el 13 de diciembre.
“De esta manera los vecinos dispondrán de un mes y medio más para estudiar el proyecto y presentar las alegaciones que consideren oportunas”, ha explicado José Miguel Luengo, al tiempo que ha indicado tanto a la empresa como a los vecinos “que no hay ninguna prisa en la tramitación de este proyecto. Lo que urge es que la información sea más fluida y eficaz”.
Durante su comparecencia en el Ayuntamiento ha leído un comunicado con el que ha querido calmar los ánimos de los vecinos, que ha reconocido que están preocupados por el tratamiento de purines que pueda albergar la futura planta de Enagás.
En este sentido, el alcalde de San Javier ha trasladado que el propio Ayuntamiento presentó una alegación a la autorización ambiental del proyecto “que condiciona la viabilidad de la planta a que rectifiquen el proyecto garantizando la ausencia de purines en la posible planta de El Mirador, además de alcanzar un amplio consenso social”.
Luengo también ha explicado que desde el Ayuntamiento de San Javier se ha “exigido” a la empresa un mayor esfuerzo a la hora de informar a los vecinos de todos los aspectos relativos al proyecto.
“Enagás Renovables debe ser más proactiva en la información y accesible a cualquier vecino, porque sin su apoyo será difícil su implantación”, ha advertido. Entre otras acciones, desde el Ayuntamiento se ha invitado al promotor del proyecto a que lleve a una representación vecinal a una planta similar a la que proyectan en el municipio para que conozcan de primera mano su funcionamiento.
Tres plantas en la Región
La planta de San Javier forma parte de un proyecto regional por el que Enagás Renovable quiere construir otros dos proyetos de biometano más en Las Torres de Cotillas y Santomera.
En conjunto, la inversión de los tres proyectos supera los 75 millones de euros en la Región. Se espera que las tres plantas estén operativas en 2027 y generen conjuntamente más de 200 GWh de energía renovable al año, gestionando unas 4000.000 toneladas de residuos orgánicos.
De hecho, Santiago de la Ribera acogía este verano la presentación de estos proyectos, de la mano del presidente regional, Fernando López Miras, acompañado por el alcalde de San Javier y el CEO de Enagás Renovable, Antón Martínez Rodríguez.
La reticencia de los vecinos es la misma en todos los municipios en los que se instalarán las plantas: los malos olores que pueda ocasionar el tratamiento de purines y otras consecuencias en el entorno. En Las Torres de Cotillas, los vecinos se han manifestado en contra de la instalación de dicha planta a través de la plataforma Stop Biogás Las Torres de Cotillas.
Por esta razón, desde el Ayuntamiento de San Javier se condiciona su construcción a la conformidad de los vecinos y la inexistencia de purines. “Las plantas de generación de biometano son la mejor solución definida por Europa para la gestión de residuos orgánicos. Se trata de plantas enmarcadas en la economía circular que permiten transformar los biorresiduos del sector primario en un gas renovable, destinado a desplazar al gas natural, y fertilizantes de origen orgánico que pueden ser retornados al campo como solución sostenible», afirmaba el alcalde en la presentación del proyecto de San Javier este verano.
Los proyectos de Enagás en la Región se llevan a cabo de la mano de la consultora Lambert Europa, que destaca la importante industria ganadera, agrícola y agroalimentaria de la Región y el apoyo de la administración regional para la ejecución de los mismos. Desde Enagás pretende establecer alianzas con productores de residuos de la Región para garantizar el éxito de estas plantas. De hecho, ya ha establecido contactos con los principales productores agrícolas de la zona para la gestión de los subproductos destacartados.
Además, el sector primario podrá aprovecharse de las 360.000 toneladas de digestatos que generarán las plantas anualmente y que servirán para la fabricación de fertilizantes orgánicos sólidos y fertirriego.