Página en pruebas. Lanzamiento: 8 de septiembre

25.4 C
Lorca
lunes, 1 de septiembre de 2025
Más

    Página en pruebas. Lanzamiento: 8 de septiembre

    Los nitratos que entran al Mar Menor doblan lo permitido, advierte el Comité Científico

    Los miembros del Comité Científico consideran necesario detener los aportes de agua del Albujón y de las aguas subterráneas

    Últimas noticias

    Opinión

    Marketing y Comunicación

    Otras ediciones

    Con los aforamientos que está midiendo la Consejería de Agricultura (tres controles semanales) la entrada de agua de la rambla del Albujón al Mar Menor, «a pesar de que sea un periodo seco, la línea de tendencia sigue siendo creciente, y es un tema de difícil interpretación que siga entrando agua por la rambla del Albujón de manera creciente, pese a no estar lloviendo«, ha advertido Emilio María Dolores Pedrero, portavoz del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, durante su intervención en la Comisión de Asuntos Generales de la Asamblea General, que sigue atendiendo a las partes implicadas para la posible reforma de la Ley del Mar Menor.

    Según el portavoz del Comité, la entradas de aguas de la rambla «siguen siendo cantidades muy importantes, debido a las concentraciones de nutrientes (nitratos) que están entrando en el Mar Menor. La mayor parte del nitrógeno que entra en el Mar Menor viene del D7 (medidor en la rambla del Albujón)».

    En este sentido, María Dolores Pedrero, ha apuntado que «lo que está entrando al Mar Menor dobla lo que establece la Directiva Marco del Agua«.

    La Directiva Marco del Agua marca un límite máximo de 50mg/l mientras que en la rambla del Albujón, los niveles de nitrógeno medidos en 2024 se elevan a 104,3mg/l y en el punto de medición D7 a 134,6mg/l, por lo que «se incumple con lo que está entrando al Mar Menor y supera en más del doble la entrada de nitratos, mientras que en el caso de los fosfatos estamos por debajo de lo que marca la Directiva Marco del Agua (1mg/l), ya que estamos en 0,57mg/l en este 2024», ha explicado.

    Pese a ello, se ha registrado un descenso en la entrada de nitratos en el último año por parte del Comité. En el conjunto de ramblas del Mar Menor, en 2023 entraron un total de 2.701kg de nitrógeno/día, mientras que esa cantidad se reduce a 1.468kg de nitrógeno/día en 2024.

    Uno de los asuntos que más preocupa a los miembros del Comité son las mediciones de los piezómetros instalados en toda la costa (miden la distancia del agua del nivel freático respecto a la superficie del Mar Menor), que indican que «está habiendo una entrada de agua a nivel freático y no sólo a nivel superficial por el Albujón. Un tema que está teniendo mucha importancia en la mancha blanca porque retroalimenta con bicarbonatos y carbonatos cálcicos», señala María Dolores Pedrero.

    En cuanto a la red de 52 puntos de control del nivel de medusas, indican una «estrobización de gran intensidad. Vamos a tener un importante volumen de medusas, pero nos ayudan a mantener el equilibrio de la cadena trófica y son de una especie poco urticante», aunque «tienen efectos perjudiciales para la pesca artesanal, que es la que menos ha contribuido a la contaminación del Mar Menor y la que más lo está sufriendo».

    El presidente del Comité ha señalado que a 11 de junio, el Mar Menor cumplía con todos los parámetros que se establecen en los criterios de seguimiento y medición que marca el Real Decreto 817/2015, de 11 de septiembre del estado de las aguas (que traspone la Directiva Marco del Agua a la normativa española).

    Parámetros de control

    Emilio María Dolores ha detallado también como «la retirada del algas nitrófilas, que provocó una gran cantidad de ova en el año 2022 que interferían con el baño, además de generar putrefacción», ha sido de más de 27.300 toneladas en 2022 (unas 526 tn de media a la semana), 7.000 toneladas en 2023, con una media semanal de 153 tn, y está siendo de 101 toneladas semanales en 2024. Emilio María Dolores Pedrero considera esta acción esencial para mantener la calidad del baño y además ayuda a reducir la cantidad de nitrógeno y fósforo en el agua, mientras que para el diputado del Grupo Mixto, Víctor Egío se trata de «cuidados paliativos».

    Desde agosto de 2016 se mide todas las semanas la temperatura del Mar Menor y «nos da una idea bastante exacta del modelo térmico del Mar Menor. Preocupa al Comité Científico el «enfriamiento del Mar Menor», que este año ha sido muy bajo. Los 11,43º de este año redunda en la presencia de medusas, advierte.

    En cuanto a la turbidez media, en julio es de 1,19, «mucho mejor que en 2017, 2020 y semejante a 2018 y 2022». «Hay una continua influencia en la estación D7 de control del Albujón respecto a la turbidez superficial del Mar Menor. Es un ejemplo pernicioso continuo de la influencia que tiene la rambla sobre la turbidez del Mar Menor», ha afirmado María Dolores.

    Lo que se refiere a los valores de clorofila «están muy alejados en 2024 de los de 2017, que eran muy elevados». «Podemos decir con absoluta rotundidad que son bajos y está repercutiendo en una mayor transparencia de las aguas y en un mantenimiento más equilibrado de la cadena trófica del Mar Menor», añade el portavoz del Comité.

    Respecto a los valores de oxígeno, su valor óptimo se sitúa por encima de 5, «por debajo de 4 estaríamos en valores hipóxicos y por debajo de 1 en valores anóxicos». En estos momentos los niveles están en torno a 6,13 kg/l, por lo que «ahora mismo el valor de oxígeno no nos preocupa porque las algas del fondo aportan oxígeno a la columna de agua por su actividad fotosintética».

    De forma crónica, «la época de mayor riesgo de hipoxia o anoxia en el Mar Menor es a final del verano y principios de septiembre» cuando los días son más cortos y el fitoplacton se convierte en demandante de oxígeno a primera hora de la mañana.

    Los valores de salinidad en la época de la dana de 2019 bajaron por debajo de los que tiene el Mediterráneo pero, a día de hoy están por encima de las cuarenta partes por millón. «Es un dato bueno, dado que el valor de salinidad superior del Mar Menor protege las especies habituales del Mar Menor de la llegada de otras exóticas».

    Como conclusión el portavoz del Comité de Seguimiento considera que el nivel de monitorización actual permite disponer de una serie histórica para realizar modelos predictivos, la amplitud de datos permite detectar en algunos casos de forma temprana las afectaciones a la laguna. También aconseja bajar el nivel freático para disminuir las descargas subterráneas y los afloramientos.

    Y sobre todo, ve «urgente que no entre agua en superficie por la rambla del Albujón«, ya que «estas entradas cargadas de nutrientes deterioran el Mar Menor y van en contra del artículo 21 de la Ley del Mar Menor», afirma.

    Resto de intervenciones

    Ante la Comisión también ha comparecido el científico Ángel Pérez Ruzafa, científico de la Universidad de Murcia del Comité de Asesoramiento Científico del Mar Menor, quien considera que la situación de la laguna salada «ha cambiado muy poco, lo único que se ha hecho ha sido avanzar y ahondar en las causas que rodean su estado, pero el Mar Menor sigue en un estado muy inestable forzado por la entrada de nutrientes y se ha visto agravado por algunas decisiones que condicionaron la extracción de agua del freático».

    A pesar de dicha situación, Ruzafa asegura que el Mar Menor ha seguido «dando muestras de su capacidad de autorregulación y todo está en nuestra capacidad de gestionarlo antes de que pueda romperse de forma definitiva». Para él, esa capacidad de gestión tiene que ver con «tener capacidad de sentarnos a la mesa para ver las soluciones adecuadas».

    El científico ha añadido que «la mayoría» de las enmiendas que se presentaron a la ley «son muy buenas. Cuando se entra al detalle hay algunas que no quedan tan bien especificadas y hay que tenerlo en cuenta para elaborar la ley», ha dicho recordando que son los parlamentarios los que deben hacer las leyes para que sean compatibles con las regulaciones con las restricciones con las prohibiciones «para que todo sea posible en un contexto de cambio climático».

    Ruzafa considera que lo importante es hacer que las leyes se cumplan y que exista coordinación entre administraciones. «Es muy importante que no se transmitan informaciones que lleven a la confusión», ha dicho.

    Por último, ante la comisión también ha comparecido otro de los científicos del Comité, Javier Gilabert, profesor de la UPCT, que ha informado de que en el Mar Menor existen «muchos» mecanismos de retroalimentación «que si no se van cortando van creando las condiciones favorables para que luego los más mínimos problemas que hayan acaben en situaciones críticas».

    Durante su intervención, Gilabert ha analizado y comparado los dos episodios de anoxia de 2019 y 2021. Y también ha realizado una aproximación al balance hídrico del Mar Menor, indicando algunos resultados preliminares de resuspensión de sedimentos y efectos en el oxígeno y nitratos en el agua.

    Tal y como ha explicado, «los procesos hidrodinámicos distribuyen los nutrientes procedentes de la descarga de aguas subterráneas y de escorrentías superficiales movilizando, a su vez, las bolsas de agua sin oxígeno que se forman en el fondo, tanto por descomposición de materia orgánica como de episodios de resuspensión de sedimentos».

    Para él, hasta que no se disponga de «un sistema de gestión eficiente de los aportes del acuífero al Mar Menor, particularmente la desacarga de aguas subterráneas y la desembocadura de la rambla de El Albujón, seguirán retroalimentándose los mecanismos que favorecen los episodios de anoxia haciendo depender excesivamente el estado crítico del Mar Menor de las condiciones meteorológicas».

    Por parte de los grupos parlamentarios, el diputado del PSOE, Manuel Sevilla ha recordado que la ley del Mar Menor «no se ha desplegado, no se ha desarrollado y no se ha cumplido en gran parte y no podemos hacer un análisis de ella».

    Desde VOX, Pascual Salvador ha recordado que la ley del Mar Menor «no está sirviendo para lo que debería servir, que es mejorar el estado del Mar Menor y sí para criminalizar a determinados sectores». El parlamentario ha dicho que los científicos «tienen claro qué le pasa al Mar Menor y las soluciones, si se dejara hablar a los científicos y a los ingenieros iríamos encaminados a solucionar el problema».

    Por parte del Grupo Mixto, el diputado de Podemos Víctor Egío ha destacado de las comparecencias de los científicos que se han basado en datos «y no en pseudociencia, como hemos escuchado a hablar a opinadores pagados por el lobby agrícola».

    Desde el PP María Casajús considera «fundamental» la aportación de la comunidad científica para adecuar la ley a la situación actual. «Han pasado cuatro años desde la aprobación de la ley y ha sido suficiente para saber cómo mejorarla y reforzarla», ha explicado señalando que uno de los problemas de la ley tiene que ver con la coordinación de las administraciones, algo que considera «fundamental».

    ¡Comparta la noticia!

    Noticias relacionadas

    CATEGORÍAS:

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeLorca.com

    * campo obligatorio
    Municipios - Cartagena y Mar Menor

    Noticias por municipios

    En portada

    El tiempo

    El tiempo en Lorca hoy

    El tiempo en Alhama de Murcia hoy

    El tiempo en Águilas hoy

    El tiempo en Mazarrón hoy

    El tiempo en Totana hoy

    El tiempo en Puerto Lumbreras hoy

    El tiempo en Librilla hoy

    Lo más visto

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeLorca.com

    * campo obligatorio
    Municipios - Cartagena y Mar Menor

    Mundo viral