La base de la cultura mediterránea, las frutas y hortalizas frescas, ocupa cada vez menos espacio en los platos de los murcianos, pese a contar en esta tierra con la Huerta de Europa. Según los últimos datos del Panel de Consumo Alimentario del MAPA, la cesta de frutas y hortalizas frescas en los hogares de la Región de Murcia ha caído un 6,4% en el acumulado interanual de enero a agosto de 2024, situándose en los 141,6 millones kilos.
Supone un descenso de casi 10.000 toneladas de fruta y verdura fresca frente a los 151,4 millones de kilos consumidos en el mismo periodo de 2023. Esta caída a nivel regional difiere además del crecimiento del 1,6% registrado en el consumo de frutas y hortalizas a nivel nacinonal en este mismo periodo.
Respecto al valor de las frutas y hortalizas frescas consumidas en estos ocho primeros meses de 2024, ascendieron a 285 millones de euros en la Región de Murcia. Esta cifra también es inferior en un 5,4% al acumulado interanual de enero a agosto de 2023, que se situó en los 301,3 millones de euros, lo que supone una reducción de 16 millones de euros y 9,8 millones de toneladas consumidos en frutas y hortalizas por los murcianos en lo que va de año, en los registros del MAPA.
Si nos referimos a productos concretos, pocos escapan en la Región de esta caída del consumo. Respecto a las hortalizas, que registran un volumen de 46 millones de kilos, un 5,3% menos en este periodo analizado, los espárragos (5,8%), la berenjena (4,4%), los calabacines (4,2%), el puerro (7,6), la coliflor (1,2%) y sobre todo la calabaza con un 27,4% de crecimiento, son las únicas hortalizas que no registran caídas de consumo en la Región de enero a agosto.
En cambio, entre las verduras cuyo volumen de consumo cae en la Región están las judías verdes (33,3% menos), un 4,3% el pimiento, un 3,2% la lechuga, un 15,7% las verduras de hoja, un 24,17 la acelga, un 24,1 la alcachofa y un 28,5 los canónigos.
El tomate, con 12 millones de kilos consumidos, es la hortaliza que mása se consume en la Región, tras la patata que se sitúa en los 22 millones de kilos. Al tomate le sigue la cebolla (5,5 M/kg.), la lechuga (3,56 M/kg.) y el pimiento (3,51 M/kg.).
En cuanto a las frutas frescas, su consumo cayó en la Región un 8,7% en volumen, hasta los 71,9 millones de kilos. Excepto limones, cerezas, uvas y caquis, todas las demás frutas registraron caídas en la Región. El consumo de limón creció un 47,4%, las cerezas un 10,6%, las uvas un 28,5% y los caquis un 170%.
Entre las frutas que registran un descenso en el consumo regional están la piña un 34,7%, las ciruelas un 4,6%, la sandía un 5,4%, el melón un 10%, el albaricoque un 42%, la nectarina un 31%, el melocotón un 8,3%, la pera un 17,8%, la manzana un 5,8% y la naranja un 9,3%. El consumo de melón y sandía, dos productos muy regionales, cayó a diferencia de la subida a nivel nacional.
El plátano es la fruta más consumida por los murcianos con 11,8 millones de kilos, seguida por la naranja con 11 M./kg, la sandía (9,9 M/kg.), la manzana (6,7 M/kg.) y el melón (5,1 M/kg.).
Consumo a nivel nacional
Frente a los datos regionales, el consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares españoles de enero a agosto de 2024 ha aumentado un 1,6% respecto a los mismos meses de 2023, alcanzando los 4.680 millones de kilos, lo que rompe la tendencia a la baja de periodos anteriores.
El consumo de hortalizas en los hogares españoles se ha situado en 1.575 millones de kilos, un 2,5% más que en el mismo periodo de 2023 y el de frutas se ha situado en 2.250 millones de kilos, un 2% más.
Las tres hortalizas más demandadas: tomate, cebolla y pimiento han crecido. El consumo de tomate se ha situado en 388 millones de kilos (+7,3%), el de cebolla ha sido de 188 millones de kilos (+0,75) y el de pimiento totalizó 135 millones de kilos (+9,6%). En cuanto a la lechuga, que también es una de las hortalizas más consumida, la cuarta, ha mostrado un descenso del 4,2% totalizando 107 millones de kilos.
En frutas, las más consumidas en los hogares: plátano, naranja y manzana descendieron en el periodo analizado, pero suben las frutas de verano como sandía y melón, fruta de hueso y fresa.
El consumo de sandía hasta agosto se situó en 300 millones de kilos, con una subida del 9% respecto a los mismos meses de 2023 y el de melón totalizó 212 millones de kilos (+17,6%).
La demanda de fresa totalizó 105 millones de kilos (+10%) y en fruta de hueso, destaca el melocotón, con 75 millones de kilos (+3%), el albaricoque, con 33 millones de kilos (+9%), así como la cereza, con 32,5 millones de kilos (+52%).
El valor del consumo de frutas y hortalizas en los hogares españoles hasta agosto también subió, un 4,5%, totalizando 9.748 millones de euros, de los que 3.684 millones de euros correspondieron a hortalizas (+3%), 5.380 millones de euros a frutas (+5%) y 684 millones de euros a patata (+6%).