Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

21.3 C
Lorca
lunes, 1 de septiembre de 2025
Más

    Página en pruebas. Lanzamiento: 1 de septiembre

    Los apicultores se concentran mañana ante la Comisión Europea en Madrid

    Las importaciones procedentes han crecido un 30% China, un 84,7% las de Ucrania, el 23,8% de Portugal y el 36% de Uruguay

    Últimas noticias

    Opinión

    Marketing y Comunicación

    Otras ediciones

    Apicultores españoles, franceses y portugueses se concentrarán de forma simultánea este martes, bajo el lema Apicultores europeos contra el fraude. Los jarabes fabricados no son miel en sus respectivas capitales contra las importaciones masivas de miel falsa.

    Las organizaciones agrarias UPA y COAG han denunciado que el sector apícola español está atravesando una grave crisis que viene prolongándose desde hace varios años y que está ocasionando enormes pérdidas en la rentabilidad de los apicultores, poniendo incluso en peligro la viabilidad de sus explotaciones.

    Por este motivo, reclamarán mañana actuaciones urgentes por parte de las Administraciones competentes (Unión Europea, Ministerio de Agricultura y Comunidades Autónomas) que tengan por objetivo paliar esta situación.

    Denuncian que el sector lleva dos años con un mercado “totalmente paralizado”, con precios hundidos muy por debajo de los costes de producción que soportan los apicultores, mientras que las importaciones de miel crecen constantemente (han aumentado un 19% en el último año).

    Concretamente, hablan de alrededor de 29.000 toneladas registradas en el último año, con crecimientos del 30% de las mieles procedentes de China, del 84,7% de las de Ucrania, del 23,8% de Portugal y del 36% de Uruguay).

    También destacan que los precios medios en origen (alrededor de 1,76 euros/kg) se sitúan muy por debajo de los costes de producción (alrededor de 4 euros/kg).

    A estas importaciones, según UPA, se les exigen además unos requisitos de parámetros de calidad muy diferentes con respecto a los exigidos en el seno de la Unión Europea. A esto se suma la amenaza del Acuerdo UE-Mercosur, con repercusiones que se esperan muy negativas para el sector apícola español.

    Por otro lado, a la negativa situación del mercado se suma un contexto de alta mortalidad de abejas consecuencia de los problemas sanitarios por los que atraviesa el sector, fundamentalmente debido a la Varroa, así como el fuerte impacto de alteraciones meteorológicas, y con el trasfondo del cambio climático, que están afectando al sector, con fuertes sequías, olas de calor, etc.

    Y el impacto de especies invasoras exóticas como las diferentes especies de avispones (Vespa velutina, Vespa orientalis). Estos condicionantes han ocasionado que en los dos últimos años la producción de miel en España haya sido de las más bajas de la historia, con apenas 27.000 toneladas, lo que supone un descenso de más del 21% respecto a 2021.

    Por todo ello, y teniendo en cuenta la importancia del sector apícola en España, tanto desde el punto de vista económico, social y ambiental, donde España es el país con mayor número de colmenas en la UE con 2,8 millones de colmenas (un 14% de la UE) pero en continuo descenso en las últimas tres campañas (un descenso del 9% en el último año), con unas 36.800 explotaciones apícolas y un gran nivel de apicultores profesionales (los que poseen más de 150 colmenas), UPA viene reclamando actuaciones urgentes a la Administración.

    Las organizaciones agrarias solicitaron una reuión de alto nivel al Ministerio de Agricultura, que se celebrará el próximo 10 de febrero.

    Mientras el sector apícola nacional protestará mañana martes a partir de las 11.00 horas, frente a la sede de la Comisión Europea en Madrid, acto que se desarrollará también de forma simultánea en París y Lisboa, en el contexto del frente impulsado el pasado diciembre con apicultores de Francia (Unión Nacional de Apicultores franceses) y Portugal (Federación Nacional de Apicultores Portugueses), para luchar contra el fraude masivo en el sector mielero.

    Coag ha denunciado que la avalancha de siropes y sucedáneos de miel que hay en los lineales de las grandes cadenas de distribución europeas y la «permisividad» de las administraciones está dinamitando los esfuerzos de los apicultores profesionales por ofrecer un producto de «alta calidad, sano y sostenible».

    «La UE y el Gobierno español tienen que actuar de inmediato, reforzando los controles en frontera, validando los métodos de análisis y prohibiendo la ultrafiltración«, ha subrayado el responsable del sector apícola de COAG, Pedro Loscertales.

    La Comisión Europea publicó en marzo del año pasado un informe realizado conjuntamente entre la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), el Centro Común de Investigación de la Unión Europea (JRC) y la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG Sante), en el que se señaló que un 46% de las muestras europeas analizadas fueron fraudulentas y un 66% de las empresas importadoras controladas tuvieron, al menos, un resultado positivo.

    En el caso de España, los porcentajes se elevan a un 51% de importaciones con producto fraudulento y un 85% de empresas importadoras con, al menos, un resultado positivo.

    «Esta es una realidad inasumible para un sector que está apostando, cada vez más, por las producciones sostenibles y de calidad, así como por adaptarse a unos efectos del cambio climático devastadores para las abejas y para nuestra actividad», ha subrayado Loscertales.

    De esta forma, COAG señala que ante estas evidencias, las autoridades comunitarias y nacionales «no pueden taparse los ojos» y permitir ese comercio de miel fraudulenta que ha desplazado nuestra miel de los puntos de venta de las cadenas de distribución españoles y europeas. «No sólo está en juega el futuro de un sector profesionales Europa se juega la polinización de campos y cultivos y todos sus beneficios asociados a la alimentación y la biodiversidad», ha reiterado.

    También ha confirmado su presencia en esta manifestación, Unión de Uniones que reclamará también garantías y la protección de los apicultores europeos a través de la puesta en marcha de más controles en fronteras para evitar la entrada de miel adulterada, un laboratorio de referencia a nivel europeo y precios dignos.

    De esta forma, la organización insta a la Comisión Europea a poner en valor la alta calidad de la miel, aplicar las normas de trazabilidad y rechazar acuerdos comerciales que pueden poner el peligro un sector que es relevante para el medio ambiente como es el apícola.

    ¡Comparta la noticia!

    Noticias relacionadas

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeLorca.com

    * campo obligatorio
    Municipios - Cartagena y Mar Menor

    Noticias por municipios

    En portada

    El tiempo

    El tiempo en Lorca hoy

    El tiempo en Alhama de Murcia hoy

    El tiempo en Águilas hoy

    El tiempo en Mazarrón hoy

    El tiempo en Totana hoy

    El tiempo en Puerto Lumbreras hoy

    El tiempo en Librilla hoy

    Lo más visto

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeLorca.com

    * campo obligatorio
    Municipios - Cartagena y Mar Menor

    Mundo viral