Con el objetivo de dejar buen sabor de boca a todos los asistentes a los Juegos, «en el país de la gastronomía y teniendo en cuenta los grandes retos climáticos y medioambientales del mundo actual, alimentar a todos es un reto operativo, cultural y medioambiental que todos los actores implicados en los Juegos afrontan», sostienen desde la organización.
Los Juegos de Paris 2024 han querido mostrar una nueva forma de comer en los estadios y los acontecimientos deportivos, «una alimentación creativa y sostenible en un gran acontecimiento internacional», como se destaca en la Visión Alimentaria del Comité Organizador de los de Juegos París 2024, que tiene el lema ¡Permitir a todos comer bien y de forma responsable!
Entrega de 13 millones de comidas
El servicio de catering para eventos deportivos más grande del mundo consiste en entregar 13 millones de comidas (el equivalente a la cantidad que se ofrece en 10 torneos de la Copa Mundial de fútbol). Y el Comité Organizador ha querido hacerlo con la enseña del país: productos franceses y consumo responsable.
Para cualquier comité organizador, el desafío es principalmente operativo: satisfacer las necesidades de todos los públicos de los Juegos de manera eficiente y óptima. Pero París 2024 ha querido añadir la creatividad de la cocina francesa para crear hábitos alimentarios más responsables en los estadios y durante los eventos deportivos.
Tony Estanguet, presidente del Comité Organizador de París 2024, destacó la importancia de combinar la excelencia gastronómica francesa con la responsabilidad medioambiental: «Queremos combinar el buen comer con el reto de reducir nuestra huella de carbono».
120 organizaciones definen la Visión Alimentaria
Para definir su estrategia alimentaria en los Juegos, el Comité ha consultado a sus agricultores, cocineros, artesanos, restauradores, proveedores de catering y nutricionistas para destacar lo mejor que Francia tiene para ofrecer.
En total, participaron 120 organizaciones y 200 atletas para elaborar la Visión Alimentaria de los Juegos, un documento destinado a guiar a todos los socios y proveedores de servicios de los Juegos.
Este documento incluye seis compromisos olímpicos con ambición ambiental y social:
- Dos veces más alimentos de origen vegetal en el plato por 2 veces menos CO2. Esto implica reducir la carne en los menús, lo que algunas delegaciones han criticado ya que implica una menor ingesta de proteínas, necesaria en la actividad de los deportistas. Esta política alimentaria centrada en la reducción del consumo de carne entre los atletas y el público, que priorice productos locales, ecológicos y vegetarianos, implica que al menos el 60% de las comidas disponibles para los espectadores sean vegetarianas. En cambio esta cifra solo es del 40% en los estadios de fútbol.
Ante esta política, los primeros días de competición fueron varios los atletas que criticaron los menús de la Villa Olímpica, que señalaron muy alejados de la comida francesa. Largas filas de espera, falta de carne o de huevos y las porciones pequeñas son algunas de las críticas que han señalado los atletas sobre el restaurante de la Villa Olímpica en París 2024, en comparación con la gastronomía francesa.
- Apuesta por una alimentación 100% certificada. El 80% de los productos deben ser de origen francés y el 30% deben ser ecológicos. El gigante francés de supermercados Carrefour, como proveedor oficial, junto con la empresa de catering Sodexo, proporciona más de 40.000 comidas diarias a los 15.000 atletas de la Villa Olímpica. Estos alimentos provienen en gran medida de la región, con el 80% de ellos producidos en Francia y una cuarta parte generada a menos de 250 kilómetros del lugar de la competición.
- Reducir el consumo de plástico. Esta directriz exclusivamente se ha indicado en la fase de consumo y no en la de los proveedores.
- Limitar el desperdicio de alimentos y reciclar el 100% de los no consumidos es otra de las directrices de la Visión Alimentaria de los Juegos.
- Garantizar una segunda vida del 100% para equipos e infraestructuras usados.
- Un mínimo del 10% del personal de restauración en todos los sitios debe proceder de programas de integración profesional.