Las ventas de las empresas de la gran distribución, entre las que se encuentran El Corte Inglés, Ikea o Carrefour, crecieron un 5,2% en 2023, hasta los 47.946 millones de euros, según recoge el Informe Económico del Comercio 2024 de Anged.
El crecimiento de la población, la inflación y el turismo ha impulsado este crecimiento de las ventas del comercio, que en 2024 prevé alcanzar los 50.000 millones de euros.
«Ha sido un año intenso, donde la inversión de las empresas ha alcanzado niveles de récord de la última década y demuestran que la distribución es un motor fundamental de la economía», ha asegurado la presidenta de Anged, Matilde García Duarte.
En concreto, en el pasado ejercicio las empresas de la distribución siguieron creciendo con la apertura de 171 establecimientos, hasta sumar en la actualidad una red comercial de 7.409 tiendas en toda España.
La Región de Murcia concentra un 3% del total de las superficies comerciales que representa Anged y ocupa a 5.546 empleados, un 2,4% del total.
Por categorías, los supermercados y autoservicios, tanto propios como franquiciados y los formatos especialistas de la no alimentación fueron los más dinámicos, confirmando la tendencia de años anteriores. Así, la superficie comercial se elevó un 2,7% hasta situarse en los 9,1 millones de metros cuadrados.
En el contexto actual, de aumento de consumo por la desescalada de los precios, la economista jefe de Anged, Yolanda Fernández, se ha mostrado optimista de que las empresas de Anged alcancen los 50.000 millones de euros en 2024.
Por otro lado, la gran distribución se confirma como un ‘motor’ de empleo tras alcanzar en 2023 una plantilla total (sin contar redes de franquicias) de 235.800 empleados.
García Duarte se ha congratulado por los datos de la gran distribución y ha precisado que por cada 100 empleos directos se generan 59 indirectos en actividades como el sector primario, la industria, la logística o los proveedores de servicios. Además, ha subrayado que por cada euro que aumenta la demanda en las empresas, la producción final de la economía crece 2,5 euros.
Inversión récord un 34% superior
En el contexto actual, el volumen de inversión de las empresas de Anged en España se disparó hasta los 1.250 millones de euros, un 34% más, su nivel más alto en una década, la gran parte destinada a la transformación digital y a la adaptación de la transición verde y sostenible.
De esta forma, de cara a 2024, las empresas de Anged esperan que esta inversión siga aumentando, ya que es «necesario» para afrontar todo lo relativo a la transformación verde, así como adaptar las tiendas a los nuevos consumidores.
«Las 22 empresas de Anged han abonado en la última década 101.000 millones de euros en impuestos directos e indirectos, cotizaciones a la Seguridad Social y salarios», ha indicado la presidenta de Anged.
De esta forma, la aportación retributiva y el pago de impuestos de las empresas creció un 8%, hasta los 13.056 millones de euros: 5.264 millones corresponden a pago de tributos directos e indirectos y otros 7.791 millones suman los salarios directos y las cuotas a la Seguridad Social pagadas por las empresas.
Durante 2023, las empresas de la gran distribución realizaron compras a proveedores nacionales por valor de 35.400 millones de euros, con un peso sobre las ventas total del 74%.
Respecto al comercio minorista, las empresas de Anged, con 235.785 trabajadores, mantienen en el 12,3% su peso relativo en el empleo del conjunto del comercio (sin tener en cuenta el empleo generado por las franquicias), mientras que facturaron un 15% de las ventas totales del comercio.
La distribución del sector por tipo de superficies señala que el ‘ecommerce’ se ha elevado un 12%, con lo que la cuota sobre el total de comercio minorista se eleva al 6,6% de la facturación total.
García Duarte ha indicado que si se suman los servicios (entradas, viajes, etc) España se posiciona en tercera posición del ranking de la UE con un peso del comercio ‘online’ sobre PIB superior al 6%.
Las superficies que mayor proporción ocupan en la distribución comercial española son las de los supermercados de más de 400 metros cuadrados con el 73,1% de la cuota de mercado. Les siguen los hipermercados con el 12,6% de cuota y tras ellos están los supermercados de más de 100 metros cuadrados con un 7,5%. Los operadores independientes tienen el 3,7% del mercado con un total de 25.600 centros en 2023.
Mayor flexibilidad
Por otro lado, la patronal de la distribución ha reclamado la necesidad de una mayor flexibilidad y proporcionalidad antes las nuevas legislaciones que afronta el sector del comercio, uno de los sectores más regulados, que llegan de Europa y también de España como la norma de los permisos climáticos tras la Dana de hace un mes.
En este contexto de pandemia regulatoria que sufre España, la patronal también apuesta que cada medida que se adopte vaya acompañada de análisis económicos y sociales de su impacto, así como que se escuche al sector a la hora de adoptar las decisiones, mientras que respecto a la reducción de jornada se realice dentro del diálogo social.