Los Servicios Veterinarios Oficiales (SVO) de la Junta de Extremadura y de la Junta de Andalucía han notificado la detección de tres focos de serotipo 3 del virus de la lengua azul en tres explotaciones de ovino localizadas los municipios de Cheles y Alconchel, en la provincia de Badajoz, y Rosal de la Frontera, en la provincia de Huelva. Las explotaciones están localizadas cerca de la frontera con Portugal, donde la semana pasada las autoridades portuguesas comunicaron la circulación de este serotipo, según explica la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal del Ministerio de Agricultura.
El serotipo 3 no había sido registrado todavía en España, pese a que tanto Francia como Portugal ya habían comunicado casos. Se trata del virus más virulento de los registrados y que causa por tanto mayores daños a los rebaños, especialmente ovinos. Además, la existencia de este virus provoca un aislamiento de los ejemplares del país, que impide la exportación de animales vivos.
Tras presentar varios animales de las explotaciones afectadas sintomatología clínica compatible con la enfermedad y analizar las muestras, resultaron positivas al virus de la Lengua azul por PCR en el laboratorio autonómico, y como positivos al serotipo 3 por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, laboratorio nacional de referencia para la enfermedad en España.
La presencia del serotipo 3 del virus de la Lengua azul ya había sido notificada hace dos semanas por las autoridades veterinarias de Portugal en la región de Évora, limítrofe con las provincias de Badajoz y Huelva, por lo que el origen más probable de estos nuevos focos es debido al transporte por medio del viento de vectores infectados con el virus procedente de Portugal.
En la zona afectada se están reforzando las medidas de prevención, vigilancia y control, entre las que se incluyen la vacunación obligatoria frente al serotipo 3 del virus de la lengua azul de todos los animales mayores de 3 meses de edad de las especies ovina y bovina.
Aún así, esas vacunas aún no han sido recibidas por la Junta de Extremadura, que ha comunicado que ha reservado ya cerca de un 1,5 millones de dosis de vacunas frente al serotipo 3 de la Lengua Azul, que se suman a las 175.000 dosis que enviará el Ministerio de Agricultura esta semana. Las dosis que ha reservado el Ejecutivo extremeño, «son todas las disponibles en este momento», según ha informado, y se prevé que lleguen la próxima semana para empezar a inoculárselas a los animales y desarrollar el trabajo de prevención frente a la lengua azul.
También se han establecido desde el Ministerio restricciones a los movimientos de animales de especies sensibles a la enfermedad, el refuerzo de la vigilancia pasiva, para lo que es necesaria la comunicación inmediata de cualquier sospecha a los SVO, así como la recomendación de desinsectación de las explotaciones de rumiantes en la zona.
Además, avanza el Ejecutivo extremeño que a lo largo del mes de octubre «seguirán llegando más dosis del serotipo 3 ya que se está avanzando en la negociación con los laboratorios para poder disponer de ellas».
Respecto a la vacunación frente al serotipo 1, en estos momentos los laboratorios no tienen stock según informa la Junta de Extremadura, por lo que mientras se dispone de las dosis necesarias, como se dio a conocer la semana pasada, el Ministerio de Agricultura y las comunidades autónomas acordaron permitir el movimiento de ganado con requisitos para preservar la sanidad animal y, al mismo tiempo, tratar de causar los menores inconvenientes a los ganaderos.
Por su parte, el consejero de Agricultura andaluz, Ramón Fernández- Pacheco, ha informado de que la Consejería ha comprado un total de 970.000 vacunas del serotipo 3 de la fiebre catarral ovina (conocida como lengua azul) con el objetivo de frenar su avance en Andalucía por valor de un millón de euros.
Exportaciones de ganado vivo
De enero a julio de este año, España ha exportado un total de 1.266.040 unidades de ganado vivo, por un valor de 327 millones de euros. De ellas, 667.510 unidades correspondieron a ganado procedente de la Región de Murcia, que ha exportado por un valor de 148,8 millones de euros, lo que supone el 45,5% de todo lo exportado a nivel nacional.
La aparición del serotipo 3 de la lengua azul puede interrumpir este ritmo de exportación y afectar a los ganaderos españoles en el futuro. De hecho, muchos de los mercados de destino han surgido este año gracias a que Francia y otros países de Europa han comunicado focos de lengua azul.
Marruecos, con 593.400 unidades recibidas es el principal destino de las exportaciones españolas de ganado vivo, que han ascendido a 143 millones de euros de enero a julio de 2024. Líbano (36 millones de euros) y Libia (30 M.) son los siguientes destinos en importancia. La UE ha importado ganado vivo español por un valor de 91 millones de euros, siendo Polonia, Italia y Hungría los mercados europeos más destacados.