17.4 C
Lorca
martes, 4 de noviembre de 2025
Más

    La subida del SMI destruyó 270.000 empleos hasta 2024, según el Instituto Juan de Mariana

    Un informe del think tank señala que el sueldo más habitual en España solo supera en un 3% al salario mínimo interprofesional

    Últimas noticias

    Opinión

    Marketing y Comunicación

    Otras ediciones

    La brecha entre el salario mínimo interprofesional (SMI) y el sueldo más habitual en España (conocido como salario modal) se ha reducido «drásticamente» entre 2018 y 2023, pasando del 40% al 3% por la pérdida de poder adquisitivo de la clase media y la trabajadora, tal y como se desprende del informe ‘Igualitarismo salarial y empobrecimiento económico’ del Instituto Juan de Mariana (IJM).

    De esta manera el ‘gap’ ha pasado de superar los 8.000 euros a ser de poco más de 400 euros en este periodo debido a las políticas salariales del actual Gobierno, que han hecho que el SMI pasara de estar en el entorno de los 10.000 euros anuales en términos reales a rozar los 13.370 euros, lo que supone un incremento del 26%.

    A la par que el SMI ha subido, el sueldo más común ha caído desde 2018 al pasar de suponer casi 18.000 euros una vez descontada la inflación a representar apenas 13.800 euros en 2023. En euros constantes, el diferencial entre SMI y sueldo más frecuente ha pasado de los 6.800 euros en 2018 a situarse prácticamente en igualdad en 2023.

    Desde el think tank han explicado esta convergencia por la pérdida de poder adquisitivo de la clase media y clase trabajadora y no así porque España se haya vuelto un país más próspero que retribuye mejor a quienes menos ganan.

    «Lo que ha ocurrido es que los salarios del tramo central de la distribución han perdido poder adquisitivo, a base de quedar esencialmente estancados en un contexto de baja productividad, inflación elevada y escaso dinamismo económico. Todo ello mientras el salario mínimo ha subido con fuerza a golpe de decretazo», ha expuesto.

    El incremento del SMI ha resultado especialmente exigente para las empresas dedicadas a sectores más intensivos en mano de obra, como la hostelería, comercio, limpieza o servicios auxiliares, que operan en zonas del país donde los niveles de renta son más bajos.

    En 42 provincias el SMI supera el 60% del sueldo medio

    Por territorios, el SMI se sitúa por encima del 60% del sueldo medio en 42 de las 50 provincias españolas y, de hecho, supera el 75% en 34 de estos territorio. Así, en 2024 las provincias donde el salario mínimo representa un mayor porcentaje del salario medio son Ávila (78,7%), seguida de Zamora (77,3%), Badajoz (75,8%), Región de Murcia (75,7%) y Alicante (74,2%).

    En cuanto al peso del SMI sobre el salario medio que pagan las pequeñas y medianas empresas, la provincia con mayor incidencia sería Ávila (90,8%), seguida muy de cerca por Zamora (89,1%), Badajoz (87,3%), Región de Murcia (86,7%) y Alicante (85,4%).

    A nivel autonómico, Extremadura sería el caso más destacado: en dicha región, el salario mínimo supone el 72,8% del sueldo medio autonómico. Además, se alcanzan umbrales muy elevados en Canarias (68,5%), Región de Murcia (67,4%), Andalucía (66,5%) o Castilla y León (65,9%).

    «Maquillaje estadístico» y «contabilidad creativa»

    Desde el Instituto Juan de Mariana han indicado que el aumento del SMI aplicado en términos nominales provocó un impacto negativo total en el mercado de trabajo equivalente a la destrucción de hasta 174.000 empleos a lo largo del año 2019.

    Sin embargo, el efecto acumulado de pérdida de empleo entre 2019-2023 alcanza los 210.000, con la estimación de que dicha cifra alcanzaría el umbral de 270.000 a lo largo de 2024.

    Por otro lado, según el Instituto, el Gobierno está haciendo «maquillaje estadístico» y «contabilidad creativa», ya que se atribuye una caída del paro de 600.000 personas, cuando el descenso es de solo 70.000, puesto que la reclasificación de fijos discontinuos no activos como ocupados supone casi el 90% de la mejora comunicada por el Ejecutivo.

    Desde el Instituto Juan de Mariana han afirmado que el resultado de esta política de salarios mínimos no es, en absoluto, una mejora generalizada de las condiciones salariales, sino un «achatamiento de la estructura salarial por la base» y que subirlo de acuerdo con «directrices políticas» hace que el SMI pase de actuar como «palanca de mejora» a hacerlo como «techo empobrecedor» con efectos negativos para el grueso del mercado laboral.

    En este sentido, ha avisado de que cuando el salario mínimo se acerca al salario más frecuente, desaparecen los incentivos para la mejora profesional, la formación y el ascenso laboral, porque la recompensa salarial por progresar se reduce a la vez que se debilita la movilidad social, se presiona a sectores intensivos en mano de obra, se fomenta la economía informal y se dificulta la creación de empleo estable, especialmente entre jóvenes y trabajadores con menor cualificación.

    «España necesita mejorar sus salarios, pero pretender lograrlo a golpe de decretazo es un profundo error. La alternativa posible pasa por un modelo que premie la productividad, facilitando un contexto de actividad y rentas crecientes», ha expuesto.

    ¡Comparta la noticia!

    Noticias relacionadas

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeLorca.com

    Noticias por municipios

    En portada

    El tiempo

    El tiempo en Lorca hoy

    El tiempo en Alhama de Murcia hoy

    El tiempo en Águilas hoy

    El tiempo en Mazarrón hoy

    El tiempo en Totana hoy

    El tiempo en Puerto Lumbreras hoy

    El tiempo en Librilla hoy

    Lo más visto

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Mundo viral