La Región de Murcia se ha posicionado como un «destino emergente de música en vivo de festivales de todo tipo». Los eventos de música en vivo que forman parte de la marca ‘Festivales Región de Murcia’ han multiplicado su número de asistentes casi por tres, al pasar de 210.000 en 2019 -fecha previa a la puesta en marcha de la iniciativa de la Comunidad- a alrededor de 600.000 el pasado año.
Así lo ha expuesto en su comparecencia en la Asamblea Regional, en el marco de la Comisión de Industria, Trabajo, Comercio y Turismo, la consejera de Turismo, Carmen Conesa, que ha dado cuenta de la marca ‘Festivales Región de Murcia’, «un reclamo turístico de alto valor».
Según los datos recopilados por el Instituto de las Industrias Culturales y las Artes y el Instituto de Turismo y las previsiones del sector, el impacto económico de los festivales este año llegará a los 40 millones de euros, entre venta de entradas, servicios de alojamiento y restauración e impacto en los medios.
De ahí que no haya dudado en afirmar que «venimos en un momento donde estamos arrojando datos muy positivos para la Región a través de la marca Festivales Región de Murcia», creando un turismo de «calidad». En concreto, los festivales que forman parte de la marca registraron en 2024 una asistencia de 600.000 personas.
Según la consejera, «nos hemos recuperado hasta unas cifras importantes». Así, en 2022 «se llegó a 4,5 millones de euros» y dentro de lo que es el anuario de música en vivo de los promotores musicales, «elevó hasta más de 17 millones de euros la facturación derivada de la venta de entradas en 2024″, pasando en 2023 por un récord de 20 millones de facturación». Lo que pone de relieve que el sector «se ha recuperado», tras lo que ha apostado porque «se siga desarrollando».
La marca ‘Festivales Región de Murcia’, ha explicado, «es una iniciativa que sigue una serie de directrices», cuyo objetivo no es otro que «fomentar y regular la actividad de estos eventos por todo lo que aporta».
Tras recordar que el año 2020, año de la pandemia, «fue devastador para el sector», ha justificado la puesta en marcha en ese momento del plan CREA, «una medida pionera en la Región de Murcia porque las consecuencias fueron devastadoras para muchos sectores, el sector de la cultura y de los profesionales».
En ese momento para las salas de música en vivo «se crearon las primeras ayudas directas para esta actividad», ya que «no tenían ayudas, era una demanda que nos hacía el sector y es muy importante que las salas se mantengan abiertas, que puedan seguir siendo un punto de encuentro y de promoción, de seguir apostando por el talento de los artistas».
Con la puesta en marcha de la marca ‘Festivales Región de Murcia’, los resultados están siendo «excelentes», ha confesado Conesa, quien ha dejado claro que en España «contamos con un gran número de festivales, somos referente a nivel internacional».
Un proyecto que se pone en marcha para «salir de la crisis de la pandemia y también para el ámbito de la música en vivo, que pudiera seguir creciendo», consiguiendo que el sector se haya recuperado. Prueba de ello es que España «está posicionada como uno de los primeros países en cuanto a festivales de música en vivo».
El hecho de ofrecer festivales durante todo el año ayuda «a esa desestacionalización y que sea una estrategia que posicione a la Región de Murcia como la ha posicionado, como una región emergente que está señalada a nivel nacional».
Actualmente, lo que es la marca engloba 13 festivales de carácter público y 12 festivales de carácter privado, distribuidos por todo el territorio regional, a los que se les han destinado subvenciones.
En el caso de la inversión pública regional, que ha sido de cinco millones de euros en ayudas en el periodo comprendido 2020-2024, «nos ayuda a seguir creciendo, siendo una imagen como marca turística, como promoción cultural y seguir dinamizando el sector».
Según la diputada del PP María de los Ángeles Román Blaya, la Región de Murcia «ha logrado consolidarse como un destino turístico de referencia en España». En 2024 se han alcanzado cifras «récord»: 1,8 millones de visitantes, un crecimiento del 5,9% respecto al año anterior, superando en 2,2 puntos la media nacional, 5,7 millones de pernoctaciones y un crecimiento del turismo internacional, con 1,1 millones de visitantes extranjeros y un gasto total de 1.606 millones de euros, un 29% más. Sin embargo, lamenta que por parte del Ejecutivo de la nación «no tenemos promoción turística».