El informe ‘Coste de oportunidad de la brecha de género en pensiones y ahorro previsional’, presentado este lunes por la Asociación ClosinGap y Mapfre, revela que la brecha de género en pensiones e ingresos privados en la jubilación tiene un impacto económico en España de 28.500 millones de euros. Esta cifra equivale al 1,8% del Producto Interior Bruto (PIB).
Según los autores del estudio, cuya anterior edición se publicó en 2019, ese menor crecimiento del PIB se traduciría en cerca de 500.000 puestos de trabajo menos y 4.900 millones de euros anuales menos en recaudación por IRPF e IVA.
El análisis recuerda que en España había 9,3 millones de pensionistas en 2024, repartidos más o menos equitativamente entre hombres y mujeres, y, aunque la brecha entre ellos se va acortando, persisten diferencias en el tipo de pensión pública que perciben y su cuantía.
Solo el 57% de las mujeres pensionistas recibe una pensión por jubilación frente al 82% de los hombres, reflejo de las trayectorias laborales más discontinuas y la menor acumulación de derechos retributivos de las mujeres, a lo que hay que sumar una brecha salarial durante la etapa laboral que ronda el 20%.
Tres de cada diez mujeres mayores (en torno a un 31%) cobran pensiones de viudedad, que en general son de menor importe, siendo este tipo de pensiones prácticamente residuales en los hombres.