El economista y premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz ha calificado como “un desastre” la política arancelaria impulsada por Donald Trump durante su mandato, y ha advertido que lo más preocupante es que “Europa se haya rendido” ante las presiones comerciales del expresidente estadounidense.
“Es realmente importante que Europa no ceda, porque esto puede cambiar. Si cede, eso supondría dejar de lado la soberanía de Europa”, ha señalado Stiglitz este domingo, durante una rueda de prensa previa a su investidura como doctor honoris causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en un acto celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander.
Stiglitz ha asegurado que las medidas comerciales, fiscales e institucionales adoptadas bajo la administración Trump han supuesto un “giro de 180 grados” respecto a la tradición económica estadounidense. Entre ellas, ha citado las rebajas fiscales a rentas altas, el desmantelamiento de mecanismos de supervisión, y un enfoque antiglobalización que, en su opinión, ha generado inestabilidad tanto en EE. UU. como a escala internacional.
También ha denunciado que se ha socavado la propiedad intelectual, lo que, según él, ha afectado a la confianza y funcionalidad del sistema de mercados: “Se ha llevado a una especie de bazar en el que todo vale”.
En paralelo, ha advertido sobre el impacto del “trumpismo” en la libertad académica y la vida universitaria, señalando que existe un “sentimiento de miedo” entre estudiantes que evitan expresar opiniones críticas o salir del país durante las vacaciones, por temor a no poder regresar.
“Quienes han vivido el autoritarismo, como España, saben lo que significa. En Estados Unidos nunca se ha vivido una dictadura, y ahora estamos viendo qué ocurre si el sistema falla”, ha afirmado, subrayando que las universidades deben seguir defendiendo los valores democráticos.
Stiglitz también se ha referido al papel de España en foros internacionales, valorando el liderazgo de Pedro Sánchez en el encuentro ‘Democracia para siempre’, celebrado recientemente en Nueva York. “Me pareció destacable su intervención en la Universidad de Columbia”, ha dicho, en alusión al discurso del presidente sobre la libertad de expresión y la política internacional.
En este contexto, el nobel ha abordado la situación en Gaza, que ha descrito como un “genocidio humano y académico”, criticando los intentos de silenciar el debate en universidades y espacios públicos.
Procedente de una familia judía, Stiglitz ha defendido que “criticar a Israel no es antisemitismo”, respaldando las palabras de Sánchez en Columbia. También ha señalado que Trump ha instrumentalizado el antisemitismo como herramienta para atacar a las universidades y a los valores que estas representan.
“Llevo 25 años trabajando en Columbia. Hemos luchado contra la discriminación, y ahora vemos cómo el discurso se usa políticamente para deslegitimar a las instituciones académicas”, ha concluido.