El valor total del mercado inmobiliario mundial alcanzó los 335,7 billones de euros, 393,3 billones de dólares, en 2024, manteniendo su posición como el activo de mayor valor, según los datos publicados este martes por la consultora inmobiliaria Savills. Este resultado incluye el mercado residencial, terciario y agrícola.
No obstante, el valor agregado del inmobiliario mundial experimentó en 2024 un descenso interanual del 0,5%, debido, según Savills, a la bajada del 2,7% en el mercado residencial.
El mercado inmobiliario mundial supera el valor combinado total de la renta variable, la deuda y el oro, donde todo lo extraído en la historia (20,2 billones de dólares) apenas equivale al 5% del valor total del sector inmobiliario, que ha crecido un 21,3% desde 2019, en línea con la evolución del PIB global en el mismo periodo (+25,6%).
Retroceso en los valores de China
Aunque la mayoría de los países registraron incrementos gracias a la subida de precios y a la creación de nuevo stock, el promedio global se redujo debido al retroceso en los valores en China, el mercado inmobiliario más valioso con un 23,5% del valor residencial mundial. Le siguen Estados Unidos (20,7%) y Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Canadá, Australia, Corea del Sur e Italia, que en conjunto concentran el 71% del valor inmobiliario.
Por su parte, el valor del sector inmobiliario terciario alcanzó los 58,5 billones de dólares, 49,8 billones de euros, lo que representa un aumento del 4,1% interanual, impulsado por el desarrollo de nuevos activos y la estabilización de los valores.
Respecto al valor del suelo agrícola ascendió a 47,9 billones de dólares, 40,8 billones de euros, con un incremento del 7,9% en 2024, impulsado por la escasez de oferta y la mayor demanda asociada al crecimiento poblacional y al aumento del consumo alimentario per cápita.
Savills señaló que aunque el ritmo de crecimiento varíe entre sectores y geografías, los «fundamentales a largo plazo» del inmobiliario se mantienen «sólidos como activo de valor y motor de crecimiento económico y desarrollo».