El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha abierto hasta el 22 de julio el trámite de consulta pública sobre el proyecto de real decreto, por el que se regula el procedimiento administrativo para la tramitación de las solicitudes de inscripción en el registro comunitario de las indicaciones de calidad agroalimentaria reconocidas por la Unión Europea (UE): Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) y Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG).
El real decreto regula también la tramitación de las solicitudes de modificación de los pliegos de condiciones de las indicaciones geográficas y de su cancelación. Así mismo se establecen los procedimientos de las declaraciones de oposición a todas ellas durante la fase nacional.
La tramitación de la modificación de la normativa está motivada por la entrada en vigor del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de abril de 2024, relativo a las indicaciones geográficas para vinos, bebidas espirituosas y productos agrícolas, así como especialidades tradicionales garantizadas y términos de calidad facultativos para productos agrícolas.
Con el nuevo real decreto se pretende también instrumentar de un modo más eficaz los procedimientos y reducir las cargas administrativas.
En la nueva normativa comunitaria, publicada en el DOUE el pasado 23 de abril, se reconoce el enfoque voluntario en cuanto a la sostenibilidad económica, social y medioambiental, se fortalece el papel de las agrupaciones de productores como entidades gestoras de las indicaciones geográficas, se amplía la protección legal de las mismas a los nombres de dominio en internet y se mantiene la evaluación de los expedientes por parte de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea (DG AGRI).
El proyecto de RD que ahora sale a consulta, además de regular el procedimiento nacional para las DOP e IGP cuyo ámbito territorial sea superior al de una comunidad autónoma y las ETG, añade determinados preceptos que serán también de aplicación a aquellas figuras de calidad diferenciada cuyo ámbito territorial se circunscriba solamente al de una comunidad autónoma y que administrativamente dependen, por tanto, de la correspondiente administración autonómica. También se regulan las funciones de la Mesa de Coordinación de la Calidad Diferenciada entre el Ministerio y las comunidades autónomas.
El reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo mencionado establece las normativas para las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP), las Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), las Especialidades Tradicionales Garantizadas (ETG) y los Términos de Calidad Facultativo. Estas figuras son clave para promover la imagen de España y constituyen uno de los pilares fundamentales de la estrategia “Alimentos de España”.
Figuras de calidad diferenciada
España ocupa el tercer lugar entre los Estados miembros de la UE con mayor número de figuras de calidad, 381 inscritas en el registro comunitario. Se trata de 146 vinos y 212 productos agroalimentarios con DOP o IGP (carnes y productos cárnicos, quesos, mieles, aceites de oliva, legumbres, frutas, hortalizas, arroces, productos pesqueros, especias, vinagres, turrones y sidras), 19 bebidas espirituosas IGP y 4 ETG. Actualmente hay otras 25 figuras en proceso de evaluación por parte de la Comisión Europea. España se sitúa lejos de los dos primeros países de referencia, por detrás de Italia, con 890 figuras, y Francia, con 769.
Según el MAPA, en España más de 330.000 agricultores y ganaderos elaboran productos con sellos de calidad de indicaciones geográficas, con más de 1,5 millones de hectáreas cultivadas y 2,3 millones de cabezas de ganado. Esta producción de calidad tiene un valor estimado en origen de más de 7.000 millones de euros y está sujeto a un riguroso programa de control, que forma parte del Plan Nacional de Control Oficial de la Cadena Alimentaria (PNCOCA 2021-2025) y que realizó 49.213 controles en 2022.
Cuatro vinos, tres frutas, dos quesos y una especia
La Región de Murcia cuenta con figuras de calidad que recogen vinos (DOP Bullas, DOP Yecla, IGP Campo de Cartagena e IGP Murcia), frutas (DOP Pera de Jumilla, IGP Melocotón de Cieza e IGP Melón de Torre Pachecho), especias (DOP Pimentón de Murcia) y quesos (DOP Queso de Murcia y DOP Queso de Murcia al Vino).
Además, existen certificaciones supraautonómicas para el arroz (DOP Arroz de Calasparra), el vino (DOP Vino de Jumilla) y el cordero (IGP Cordero Segureño).
La consulta pública está disponible en los siguientes enlaces: https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/participacion-publica/iigg_final.aspx