El Índice de Precios de Consumo (IPC) registró en enero un aumento del 0,2% respecto al mes anterior y elevó su tasa interanual al 2,9%, alcanzando su nivel más alto desde junio de 2024, cuando se situó en el 3,4%, según datos definitivos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Además, esta subida mensual registra el mayor repunte en un mes de enero desde el año 2000.
El aumento de la inflación en enero se debe al encarecimiento de la electricidad y los carburantes, cuyos precios aumentaron con más fuerza que en el mismo mes del año anterior, un 3,8% y 0,8% respectivamente. En concreto, el grupo de transporte también elevó su tasa interanual hasta el 1,3%, mientras que el grupo de vivienda registró un alza del 7,9%, impulsado por la subida del precio de la electricidad tras el regreso del IVA al 21% desde el 1 de enero.
Por el contrario, el grupo de ocio y cultura redujo su tasa interanual hasta el 1,9%, debido a la caída del precio de los paquetes turísticos. Además, la inflación de los alimentos se mantuvo estable en el 1,8%, con una reducción destacada del 21,9% en el precio del aceite de oliva en el último año.
Desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, han destacado que el repunte de la inflación en enero responde a factores energéticos y que España sigue liderando el crecimiento entre las principales economías de la zona euro, con un contexto de moderación de precios y ganancia de poder adquisitivo.
Por otro lado, el vestuario y el calzado registraron una caída del 11,2%, en línea con las tradicionales rebajas de invierno, mientras que el grupo de ocio y cultura redujo su tasa mensual un 3,3% por el abaratamiento de los paquetes turísticos.
El IPC armonizado (IPCA) también reflejó una subida del 2,9% en enero y una caída del 0,1% en valores mensuales, confirmando la tendencia de repunte de la inflación en el inicio del año.