El importe medio de una hipoteca para la compra de vivienda ha aumentado un 63% en la última década, al pasar de 104.318 euros en agosto de 2015 a 169.650 euros en el mismo mes de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El incremento, que refleja una tendencia al alza sostenida, se sitúa solo por debajo del encarecimiento del precio del metro cuadrado, que en ese mismo periodo ha pasado de 1.524 a 2.679 euros, un aumento del 76%.
En la Región, el alza es más moderada
En la Región de Murcia, el importe medio de las hipotecas se ha incrementado un 56% en la última década, por debajo de la media nacional. Según los datos del INE, el comportamiento del mercado murciano ha sido más estable en comparación con otras zonas de fuerte presión inmobiliaria.
Las comunidades con mayores incrementos en el importe de los préstamos son Madrid, donde las hipotecas se han duplicado (95%) al pasar de 141.847 a 276.158 euros, y Andalucía, con un 77% de subida hasta los 157.647 euros. En estas regiones, el precio del metro cuadrado también ha mostrado fuertes aumentos, del 181% en Madrid (de 1.557 a 4.384 euros) y del 59% en Andalucía.
Los analistas relacionan las diferencias territoriales con la mayor demanda en áreas turísticas y metropolitanas, donde la compra por parte de extranjeros ha tenido un peso creciente. En el primer semestre de este año, la compraventa de vivienda libre por parte de no residentes aumentó un 2% interanual, alcanzando 71.155 operaciones.
De acuerdo con el Consejo General del Notariado, los británicos, marroquíes y alemanes encabezaron las adquisiciones y representaron el 19,3% del total nacional. Regiones como Madrid y Andalucía, especialmente la Costa del Sol, se mantienen entre los destinos más demandados por inversores y compradores extranjeros de alto poder adquisitivo.
Otras comunidades también registraron incrementos significativos: Comunidad Valenciana (74%), Baleares (70%), Canarias (68%), La Rioja (63%), Región de Murcia (56%), Cataluña (53%), Navarra (50%), País Vasco (45%), Cantabria y Castilla-La Mancha (43%), Castilla y León (37%), Galicia (35%), Asturias (33%), Aragón (31%) y Extremadura (28%).
