El aguileño Cecilio Peregrín ha presidido su primera Asamblea de Fepex, tras ser nombrado el pasado diciembre máximo responsable de la federación hortofrutícola nacional. Junto a los responsables de las 30 asociaciones de frutas, hortalizas, flores y plantas de diferentes comunidades autónomas integradas en la Federación, ha analizado el documento sobre la Visión de la Agricultura y la Alimentación de la Comisión Europea, que guiará la política agrícola comunitaria.
Además, Fepex ha aprobado su Hoja de Ruta para 2025, que se centrará en defender la actividad productiva, así como su adaptación a la creciente regulación nacional y comunitaria, y en trabajar por la mejora de la competitividad en un mercado cada vez más desequilibrado con relación a las producciones de países terceros.
Sobre la Visión de la Agricultura comunitaria, la federación nacional hortofrutícola valora algunos puntos de gran interés para el sector de frutas y hortalizas como el relacionado con la disponibilidad de productos fitosanitarios.
La Comisión reconoce que la retirada de fitosanitarios sin que haya alternativas puede afectar a la capacidad de la UE para garantizar la producción de alimentos y propone que “estudiará detenidamente cualquier nueva prohibición de plaguicidas si aún no se dispone de alternativas”.
Según Fepex, si la medida se hace efectiva, respondería a una de las demandas de la organización, que considera que la reducción paulatina de materias activas en la UE para hacer frente a las plagas, está causando ya graves problemas en las explotaciones.
En cuanto a la Hoja de Ruta de Fepex para 2025, los productores-exportadores hortofrutícolas españoles consideran que las necesidades de inversión en las explotaciones hortofrutícolas son crecientes para mantener la competitividad en el mercado de la UE, frente a otros países productores comunitarios y terceros.
La organización denuncia que los países europeos competidores de España tienen ventajas, especialmente de tipo logístico por la cercanía a los grandes mercados y los países terceros cuentan con menores costes sociales, ambientales y regulatorios.
Por ello, en el marco de la futura PAC, es fundamental priorizar las organizaciones de productores y sus asociaciones e incrementar la financiación comunitaria destinada a los programas operativos, que permiten financiar inversiones individuales y colectivas en las explotaciones.
Se considera también que la creciente regulación nacional y comunitaria, están ahondado en las diferencias de condiciones de producción en la UE y fuera de ella, impulsando las importaciones, por lo que es urgente de aplicar medidas de reciprocidad en los ámbitos más sensibles, destacando el fitosanitario y el medioambiental.
La Asamblea de Fepex mostró también su preocupación por la política sociolaboral, que está suponiendo un incremento constante en los costes, consecuencia, en gran medida, del incremento del SMI, que desde 2018 se ha elevado un 61%.
Por otro lado, la falta de mano de obra se está convirtiendo en un problema estructural, creciendo el interés de un mayor número de empresas por la contratación de trabajadores migrantes mediante contratos de temporada en origen.
Intervinieron en la Asamblea, celebrada, ayer, en Madrid, los responsables de las asociaciones de Andalucía (Coexphal, Freshuelva y Asociafruit), Murcia (Proexport y Apoexpa), Comunidad Valenciana (Fexphal, Acec, Asociación Española del Kaki y Asplant), Cataluña (Afrucat); Extremadura (Afruex); Castilla-La Mancha (Procecam y Anpca); Aragón (AEAMDE) y los responsables de Afhorfresh, asociación de ámbito nacional.