El Ministerio de Consumo prohibirá las bebidas azucaradas en los comedores de los colegios en el Real Decreto de comedores escolares que está elaborando junto a otros ministerios para atajar la obesidad infantil. Esa es la medida estrella que ha adelantado hoy el ministro del ramo, Pablo Bustinduy, durante la presentación de los resultados del Estudio Aladino 2023, que evalúa la alimentación y sus consecuencias en niños españoles en edad escolar.
El estudio, que desarrolla la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), como parte de la Iniciativa para la Vigilancia de la Obesidad Infantil (COSI) de la Oficina para la Región Europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha contado en su última batida, analizada durante 2023, con la participación de un total de 778 niños de la Región (404 niños y 374 niñas), del total de 12.678 escolares españoles de entre 6 y 9 años evaluados.
Según las conclusiones del Informe Aladino 2023, Consumo se ha propuesto abordar la desigualdad que refleja el estudio y que hace años (2009) ya evidenciaron los análisis de la UE que impulsaron el Programa de Distribución de Fruta en las Escuelas.
Aquellas niñas y niños que pertenecen a familias de rentas más bajas tienen más problemas de exceso de peso porque consumen más bebidas azucaradas y menos frutas y verduras a diario, debido a un bajo nivel adquisitivo, que impulsa a sus familias a optar por la economía alimentaria frente a la alimentación saludable.
Así sucede que, en las familias que ingresan menos de 18.000 euros al año, el exceso de peso infantil afecta a casi la mitad (46,7%) de sus hijos, frente al 29,2% registrado en quienes pertenecen a familias con ingresos superiores a 30.000 euros.
Como causas de esta situación, en las familias que ingresan menos de 18.000 euros, el alumnado tiene un menor consumo diario de frutas (36,4% vs. 53,6%) y verduras (19,2% vs. 29,3%) que el perteneciente a familias que ingresan más de 30.000 euros, respectivamente. Además, la población infantil de familias con rentas inferiores multiplica por ocho el consumo de bebidas azucaradas, concretamente el 7,8% las bebe más de tres días a la semana frente al 0,9%.
Lo que no revela el estudio es si las bebidas azucaradas que consumen los niños, las reciben o no en los menús escolares. En cambio, si incide en que, entre el alumnado con sobrepeso y obesidad, es significativamente menor el porcentaje que tiene agua gratuita disponible en su centro (27,0 % y 25,6 %, respectivamente) frente a quienes se encuentran en normopeso (37,8 %).
Y sorpresivamente, el estudio desvela también que la proporción de escolares cuyos centros proporcionan gratuitamente fruta, leche y/o verduras, en el contexto del “Programa Escolar de Consumo de Frutas, Hortalizas y Leche”, financiado por la Unión Europea, contradictoriamente registran «porcentajes ligeramente superiores en el abastecimiento gratuito de estos alimentos en los grupos que padecen sobrepeso y obesidad» frente a quienes se encuentran en normopeso.
El Ministerio de Agricultura ha dotado con 779.062,78 € el Programa escolar de consumo de frutas, hortalizas y leche de la Región de Murcia para el curso 2024-2025. De ellos, 522.143,75 € irán destinados al programa de reparto de frutas y hortalizas y 256.919,03 € al de leche. En el pasado curso 2023-2024, el presupuesto no se ejecutó porque el concurso quedó vacante, ya que los candidatos presentados no cumplían los requisitos o se presentaron fuera de plazo y la Región de Murcia perdió esa financiación.
De todos modos, Bustinduy ha anunciado que este Real Decreto instará a todos los centros escolares a ofrecer fruta y verdura cada día a sus alumnos y alumnas, y prohibirá el consumo de bebidas azucaradas durante las comidas.
El hecho de que solo un tercio de las familias considere que la comida que se sirve en los centros escolares es de calidad, es una de las conclusiones más relevantes del informe, según el ministro. En cambio, la mayoría de las familias (el 70,4%) entienden que el comedor escolar facilita que sus hijos tengan una alimentación saludable, a pesar de que solo el 32,5% creen que la comida que se ofrece en su centro es de calidad.
Respecto al exceso de peso en la población infantil española, se ha reducido en un 4,5% a nivel general, registrándose así la mayor caída registrada en la serie histórica, llevada a cabo en las batidas de 2011, 2015, 2019 y 2023, pero continúa afectando a más de un tercio de los alumnos y las alumnas. Así, un 36,1% sigue teniendo un exceso de peso (20,2% sobrepeso, y 15,9% obesidad). Tras el Informe de 2023, España se sitúa como el sexto país con más exceso de peso (era el tercero en 2019) y el séptimo en obesidad (cuarto en la edición anterior).
Y en cuanto a la desigualdad en la alimentación, el estudio refleja que el sobrepeso y la obesidad aumenta de forma progresiva en hogares con dificultades para llegar a fin de mes y cuando alguno de los progenitores no tiene trabajo remunerado.
Por este motivo, la norma que prepara Consumo también asegurará que todos los comedores escolares, independientemente de su titularidad, ofrezcan carne y pescado de calidad, y aumenten la cantidad de legumbres y cereales en sus menús. El ministro también ha recordado que el Real Decreto apostará por los circuitos cortos de producción y por los alimentos de cercanía para acceder así a productos más sostenibles, de calidad y que fomenten las economías locales.