Página en pruebas. Lanzamiento: 8 de septiembre

19.5 C
Lorca
jueves, 4 de septiembre de 2025
Más

    Página en pruebas. Lanzamiento: 8 de septiembre

    Año 2019, una gestión de la DANA que se estudia como un caso de éxito

    La tecnología Esri permitió a los Servicios de Emergencia conocer en tiempo real los datos de precipitaciones y caudales durante la DANA

    Últimas noticias

    Opinión

    Marketing y Comunicación

    Otras ediciones

    Año 2019, días 11, 12 y 13 de septiembre, una DANA descarga con toda su virulencia sobre el sur de la Vega Baja del Segura en Alicante y la Comarca del Campo de Cartagena en la Región de Murcia, dejando más de 200 litros por metro cuadrado en menos de 12 horas.

    Hace cinco años de aquella tragedia que asoló el municipio de Los Alcázares con los lodos que ahora sufren los ciudadanos valencianos y que se convirtió en la mayor catástrofe medioambiental de la Región, con miles de peces muertos que afloraron en las orillas del Mar Menor, asfixiados ante la falta de oxígeno en la laguna salada.

    El volumen de la tragedia es infinítamente mayor en la DANA que ha arrasado los municipios del sur de Valencia y, pese a ello, son muchos los que tratan de enfrentar ambas situaciones y las respuestas que se dieron.

    Pero más allá de estos enfrentamientos, la DANA de septiembre de 2019 en la Región de Murcia ha sido estudiada como un caso de éxito en cuanto a la gestión de emergencias, , según refleja Esri España, empresa dedicada a los Sistemas de Información Geográfica (SIG).

    En ella se ejecutaron 1.000 rescates, gran parte de ellos aéreos (36.600 en Valencia). Hubo también que limpiar la sedimentación producida por 3.000 kilos de peces y crustáceos que habían muerto como consecuencia del impacto de las inundaciones en la laguna del Mar Menor.

    La Región de Murcia desplegó su dispositivo de emergencias, en el que participaron IMIDA (Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental) y Protección Civil, que conocían a qué podían enfrentarse y cuáles eran sus retos debido a la gota fría de 2016.

    El reto era coordinar la labor de los más de 8.000 profesionales de distintas áreas que participaron en la gestión de esta emergencia. Protección Civil monitorizó los días previos a la DANA los datos con los que contaban: avisos de la AEMET para valorar el volumen de precipitaciones que esperaban y cuánto se alargarían en el tiempo y cómo impactarían esas precipitaciones en el caudal del río Segura, en las presas de la Región y en el nivel del mar.

    El modo elegido para informar a la población fue una campaña por redes sociales dirigida a informar de cuál era la situación y compartir una serie de medidas de seguridad mientras durara la emergencia.

    Una vez llegó la DANA, los principales retos de Protección Civil estuvieron dirigidos a desplegar, a través de organismos militares, una operación de rescate y atención a los afectados, así como la gestión y limpieza de las infraestructuras más dañadas.

    En este sentido, tenían que localizar a las personas que necesitaban atención y rescatarlas, valorando la necesidad o no de medios aéreos según estuviera el acceso a esa zona. Asimismo, tenían que atender y garantizar los servicios esenciales, además de la limpieza de infraestructuras, vías de acceso, aeropuertos, instalaciones eléctricas o depuradoras.

    De forma paralela, desde IMIDA se tenía que valorar el impacto ambiental, especialmente en la laguna del Mar Menor, con el fin de intentar paliar un desastre en el débil ecosistema marino de la zona.

    Desde Murcia se desplegó una solución GIS (geolocalización) dirigida a monitorizar la evolución de la DANA en tiempo real, así como a monitorizar todos los ámbitos en los que había impactado.

    En este sentido, Protección Civil tenía acceso a un visor actualizado en tiempo real en el que podía acceder a datos cómo: dónde se encontraban las personas que había que atender o rescatar, qué infraestructuras corrían más peligro, cuáles eran las zonas anegadas; etc.

    En definitiva, se trataba de conocer en cada momento dónde estaban localizados los daños, zonas de inundación, localidades aisladas, cortes de ferrocarriles, evacuaciones, así como hacer un seguimiento en tiempo real sobre el posible desbordamiento de las presas del río Segura.

    Por su parte, el IMIDA podía de manera simultánea valorar los daños ambientales. En primer lugar, hizo una recopilación de imágenes satélite en las que integró los datos meteorológicos, creando visores con los posibles escenarios a los que se podían enfrentar. De forma paralela, hizo un inventariado de los daños integrando las imágenes de vuelos de Protección Civil, sabiendo en todo momento en qué situación se encontraba la Región.

    Además, los datos recogidos permitieron monitorizar cómo se estaba viendo afectada la naturaleza del agua de la laguna del Mar Menor: cómo estaba variando su estado, ph, nutrientes y oxígeno, así como su volumen debido principalmente a la sedimentación de animales muertos y sedimentos arrastrados. Asimismo, pudieron una vez pasado el punto álgido de la emergencia, hacer un seguimiento más preciso para intentar disminuir el daño causado al ecosistema marino.

    Según explica Esri, gracias a su tecnológía se pudo afrontar la DANA de forma colaborativa, coordinada y con datos en tiempo real, lo que impactó positivamente en la respuesta por parte de las autoridades. Asimismo, pudieron tomar mejores decisiones en menos tiempo gracias a que pudieron utilizar los datos para generar modelos predictivos con diferentes escenarios. Asimismo, pudieron predecir cuáles eran las zonas más vulnerables y cómo iba a evolucionar la emergencia, mejorando la respuesta de los equipos de emergencia y autoridades, así como evitando daños mayores.

    Proyecto frente a inundaciones de Los Alcázares

    Cinco años después de aquella tragedia, este mes de agosto se publicaba el informe de impacto ambiental del Proyecto de Protección frente a inundaciones en Los Alcázares.

    Este proyecto incluye un parque inundable que ayudará a evitar las próximas inundaciones en el casco urbano, así como la llegada de sedimentos al Mar Menor. Para ello se creará también un espacio verde de 30 hectáreas y será canalizada la avenida Fernando Muñoz Zambudio, además de recuperar la sección urbana del encauzamiento de la rambla de la Pescadería hasta el puente de los Nueve Ojos, situado a unos 100 metros de la desembocadura de este cauce en el Mar Menor.

    Estas actuaciones servirán para aumentar la capacidad de retención, laminación y evacuación controlada de los caudales en momentos de horas punta, con la capacidad de contener hasta 400.000 metros cúbicos de agua.

    El municipio incrementará en un 10 por ciento las superficies verdes (22% total) y en un 19 por ciento las superficies permeables (52% total) gracias al diseño de parterres inundables, zanjas y pozos de infiltración, pavimentos permeables y aljibes que servirán de depósitos de aguas pluviales para riego, así como a la sustitución de muros de hormigón armado por escolleras vegetadas, entre otras medidas.

    Se instalará una tubería de 315 milímetros para impulsar controladamente los caudales, que se reutilizarán en el parque proyectado para poder captar las primeras posibles inundaciones, con una superficie en torno a 29 hectáreas.

    Respecto a los riesgos de inundación el proyecto incluye un sistema de alerta temprana ante inundaciones, mediante señalización vertical en los accesos al parque, cámaras de video vigilancia y un punto de control de detección de entrada de agua al parque inundable. El proyecto permitirá disminuir de forma generalizada los calados máximos alcanzados en el núcleo urbano de Los Alcázares en todos los periodos de lluvia modelizados.

    Los tramos de captación y laminación podrán retener entre un 50 y un 100 por ciento de la cantidad de sedimentos vertida al Mar Menor desde la cuenca analizada respecto al periodo de 2012-2020 y entre un 20 y un 40 por ciento de la cantidad estimada que se vertió al Mar Menor en la DANA de septiembre de 2019.

    ¡Comparta la noticia!

    Noticias relacionadas

    CATEGORÍAS:

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeLorca.com

    * campo obligatorio
    Municipios - Cartagena y Mar Menor

    Noticias por municipios

    En portada

    El tiempo

    El tiempo en Lorca hoy

    El tiempo en Alhama de Murcia hoy

    El tiempo en Águilas hoy

    El tiempo en Mazarrón hoy

    El tiempo en Totana hoy

    El tiempo en Puerto Lumbreras hoy

    El tiempo en Librilla hoy

    Lo más visto

    ¡Síganos en redes y sea el primero en enterarse!

    Suscripción a los boletines de EmpresasdeLorca.com

    * campo obligatorio
    Municipios - Cartagena y Mar Menor

    Mundo viral