La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha informado de la posible presencia de fragmentos de vidrio en los productos “tinto de verano limón”, “tinto de verano limón 0,0” y “tinto de verano gaseosa” de la marca La Casera, en botellas de vidrio no retornables de 27,5 cl.
Por este motivo, se recomienda a las personas que tengan en su domicilio los productos incluidos en esta alerta se abstengan de consumirlos.
La empresa que produce la marca La Casera, Suntory Beverage & Food Spain, tiene en su página web toda la información relativa a esta alerta sanitaria. «Elaboramos nuestros productos con los más altos estándares de calidad y nos tomamos muy en serio la salud de nuestros consumidores. Durante un control de calidad, hemos detectado la presencia de algunos fragmentos de vidrio en la máquina llenadora de nuestra fábrica de Toledo durante la producción de las botellas de vidrio no retornable de 275cl de Tinto de Verano La Casera, que no cumplen con nuestros estándares habituales de alta calidad», advierten desde la empresa.
Según detallan, tras la investigación y análisis de la causa raíz, se ha determinado que el origen está en un problema en la fabricación de la propia botella, suministrada por un proveedor externo a Suntory Beverage & Food Spain, que ha ocasionado una rotura en la boca de un número reducido de botellas durante el proceso de fabricación, y en consecuencia, la aparición puntual de fragmentos de vidrio dentro del líquido.
Por este motivo y «como medida de precaución hemos decidido iniciar una retirada de todo el producto afectado».
Esta alerta era comunicada a AESAN el pasado sábado, 31 de agosto a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI). La notificación de alerta relativa a la posible presencia de fragmentos de vidrio en los productos tinto de verano limón, tinto de verano limón 0,0 y tinto de verano gaseosa de la marca La Casera es resultante del autocontrol de la propia empresa, que ha comunicado la incidencia a las autoridades competentes, en cumplimiento de la legislación y a fin de no poner a disposición de la población alimentos no seguros.
Según la información disponible, la distribución inicial ha sido a las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias, Aragón, Islas Baleares, Cantabria, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Islas Canarias, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Región de Murcia, País Vasco y Comunidad Valenciana, si bien no es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas.
AESAN ha trasladado la información a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.