La Región de Murcia ha registrado una tasa de absentismo del 7,8% en el primer trimestre de 2024, la cuarta más alta por comunidades y 0,5 puntos por encima que la media nacional (7,3%).
Por encima, País Vasco (8,4%), Asturias (8,2%) y Canarias (8,2%) son las autonomías con las tasas de ausentismo laboral más altas de España de enero a marzo, según un informe de Adecco.
Además, la tasa de absentismo del 7,8% en la Región de Murcia en el primer trimestre del 2024 supone un aumento interanual del 1,4%, la segunda mayor subida por comunidades junto a Asturias y solo inferior a la de Canarias (1,7%).
Un 6,8% de absentismo en España durante 2023
A nivel nacional, la tasa de absentismo se elevó hasta el 6,8% en 2023, el segundo dato más alto de los últimos 23 años, solo superado por el 7,1% del año 2020, cuando las bajas por Covid elevaron las cifras en nuestro país.
La tasa ha sido más alta durante el primer trimestre de este año, alcanzando el 7,3%, lo que supone un aumento de 0,04 puntos porcentuales respecto al cuarto trimestre de 2023 y 0,7 puntos con respecto al mismo periodo del año anterior.
En el caso del absentismo por incapacidad temporal, la tasa es del 5,6%, 0,03 puntos más que el trimestre anterior y 0,6 puntos más interanual.
Las regiones con mayores tasas de absentismo son el País Vasco con un porcentaje de un 8,4% (+0,8 p.p. interanuales), Asturias con un 8,2% (+1,4 p.p. interanuales) y Canarias con un 8,2% (+1,7 p.p. interanuales), mientras que las menores tasas de absentismo se encuentran en Cataluña con un 6,7% (+0,5 p.p. interanuales), la Comunidad de Madrid con un 6,9% (+0,4 p.p. interanuales) y Baleares con otro 6,9% (+0,6 p.p. interanuales).
La industria, la más absentista
Por sectores, en el primer trimestre de 2024, el sector Industria sitúa su tasa de absentismo en el 7,4% (-0,3 p.p. intertrimestrales, +0,7 p.p. interanuales), seguido del sector Servicios con un 7,3% (+0,001 p.p. intertrimestrales, +0,6 p.p. interanuales).
En cambio, Construcción es el menos afectado con un 5,5% (-0,3 p.p. intertrimestrales, +0,7 p.p. interanuales).
Respecto al absentismo por incapacidad temporal, el sector Industria es el más perjudicado con una tasa de 5,7% (-0,2 p.p. intertrimestrales, +0,5 p.p. interanuales), así como Servicios con un 5,7% (+0,1 p.p. intertrimestrales, +0,6 p.p. interanuales), y seguido de Construcción con un 4,6% (-0,5 p.p. intertrimestrales, +0,5% interanuales).
En palabras del director de The Adecco Group Institute, Javier Blasco, «el pasado 2023 y lo que llevamos de 2024 apuntan a un preocupante incremento de las ausencias, sobre todo las derivadas de enfermedad común». Respecto a los motivos del absentismo, ha destacado la salud mental como «elemento multiplicador de las ausencias».
«El 32% de nuestros trabajadores, muy por encima de la media del resto de países, afirman que su salud mental ha empeorado en el último año», ha señalado Blasco.
«Una de cada cuatro empresas afirman que el 25% de sus trabajadores se han visto en el último año afectados por trastornos psicológicos como ansiedad, depresión o estrés postraumático» , ha añadido.
La siniestralidad laboral se redujo un 5%
En el primer trimestre del año la incidencia alcanzó los 200 accidentados por cada 100.000 trabajadores en jornada de trabajo, lo que supone un caída del 6% intertrimestral y una reducción del 5% en tasa interanual. La incidencia in itinere (durante el trayecto de casa al trabajo o viceversa) fue 32, una caída del 13% intertrimestral, pero un aumento del 1% interanual.
Asimismo, ha disminuido el número de accidentes mortales en jornada de trabajo hasta 141, una caída del 6% intertrimestral y del 4% interanual, mientras que se sitúa en 28 in itinere, una reducción del 40% intertrimestral, pero que registra una aumento interanual del 17%.
La incidencia de accidentes más alta en jornada de trabajo es para los más jóvenes (entre 16 y 19 años), en el caso de los varones con 425 (-11% intertrimestral; -8% interanual) y en el de las mujeres con 158 (-20% intertrimestral; +1% interanual).