Los economistas de la OMC (Organización Mundial de Comercio) señalan que el comercio mundial de mercancías repuntó en el primer semestre de 2024, con un aumento interanual del 2,3%, al que debería seguir una expansión moderada durante el resto del año y en 2025.
Frente a esta situación positiva, el organismo mundial espera que Europa registre una disminución del 1,4% en sus exportaciones durante 2024.
El repunte del comercio mundial se produce tras una caída del -1,1% en 2023 impulsada por la alta inflación y el aumento de los tipos de interés. Se espera que el crecimiento del PIB real mundial a tipos de cambio de mercado se mantenga estable en el 2,7% en 2024 y 2025.
A mediados de 2024, la inflación había caído lo suficiente como para permitir a los bancos centrales recortar las tasas de interés. Una inflación más baja debería elevar los ingresos reales de los hogares e impulsar el gasto de los consumidores, mientras que las tasas de interés más bajas deberían aumentar el gasto de inversión de las empresas.
La directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, espera «una recuperación gradual del comercio mundial para 2024, pero seguimos atentos a posibles reveses, en particular la posible escalada de conflictos regionales como los de Oriente Medio. El impacto podría ser más grave para los países directamente involucrados, pero también puede afectar indirectamente los costos globales de la energía y las rutas de transporte marítimo«.
«Es imperativo que sigamos trabajando colectivamente para garantizar la estabilidad económica mundial y el crecimiento sostenido, ya que son fundamentales para mejorar el bienestar de las personas en todo el mundo. En las últimas tres décadas desde que se creó la OMC, los ingresos per cápita en las economías de ingresos bajos y medios casi se han triplicado. Debemos seguir esforzándonos por fomentar un comercio mundial inclusivo», afirmó.
Las políticas monetarias divergentes entre las principales economías podrían generar volatilidad financiera y cambios en los flujos de capital a medida que los bancos centrales reduzcan las tasas de interés. Esto podría dificultar el pago de la deuda, en particular para las economías más pobres. El pronóstico también tiene cierto potencial alcista limitado si los recortes de las tasas de interés en las economías avanzadas estimulan un crecimiento más fuerte de lo esperado sin reactivar la inflación.
«Los datos históricos sobre el volumen del comercio se han revisado sustancialmente, incluidas revisiones a la baja de las exportaciones e importaciones europeas desde 2020. También ha habido cambios notables en las previsiones del PIB por región, incluida una mejora de 0,4 puntos porcentuales en el crecimiento de América del Norte, que podría influir también en los flujos comerciales de otras regiones», ha afirmado el economista jefe de la OMC, Ralph Ossa.
Perspectivas para el continente europeo
Ahora se espera que Europa registre una disminución del 1,4% en los volúmenes de exportación en 2024 y un aumento del 1,8 para 2025. Mientras tanto, las importaciones disminuirán un 2,3% en 2024 y se incrementarán un 2,2% en 2025, según las previsiones de la OMC. La economía de Alemania se contrajo un 0,3% en el segundo trimestre, y los indicadores manufactureros alcanzaron mínimos, respecto a los 12 meses anteriores en septiembre.
Las exportaciones europeas se han visto arrastradas por la caída de los sectores automotriz y químico del continente. Este descenso en las exportaciones de productos automotrices de la UE es preocupante, debido al posible impacto en las extensas cadenas de suministro del sector.
Mientras tanto, las exportaciones de productos químicos orgánicos, algunos asociados con medicamentos, están volviendo a las tendencias normales después de un aumento durante la pandemia de COVID-19.
Las importaciones de maquinaria de la UE también se desplomaron, particularmente de China. Esta tendencia se extiende más allá de las tensiones geopolíticas, afectando a las importaciones de Estados Unidos, la República de Corea y Japón. Mientras tanto, el aumento de las importaciones de India y Vietnam sugiere su creciente papel en las cadenas de suministro globales.
Comercio de servicios
Las perspectivas a corto plazo para los servicios son más positivas que para los bienes, con un crecimiento interanual del 8% en el valor del comercio de servicios comerciales registrado en el primer trimestre de 2024. Los datos disponibles hasta junio sugieren que es probable que se mantenga un crecimiento relativamente fuerte también en el segundo trimestre.
El índice de nuevos pedidos de exportación de servicios subió a 51,7 en agosto, su nivel más alto desde julio de 2023. El índice de gerentes de compras (PMI) de servicios se mantuvo firmemente en territorio de expansión en 52,9 en agosto, aunque bajó en septiembre.