El informe Copernicus sobre el clima mundial confirma que 2024 fue el año más cálido registrado y el primero en superar en 1,5 °C los niveles preindustriales en la temperatura media anual mundial.
El año pasado también fue el más cálido en todas las regiones continentales, incluida Europa, excepto la Antártida y Australasia.
Como también se destaca en el Informe, el continente europeo se ha estado calentando dos veces más rápido que la media mundial desde la década de 1980, convirtiéndose en el continente que más rápido se calienta en la Tierra.
Las tierras europeas del Ártico siguen siendo la región que más rápido se calienta en la Tierra, y los cambios en la circulación atmosférica están favoreciendo olas de calor estivales más frecuentes. Asimismo, los glaciares se están derritiendo y hay cambios en el patrón de precipitaciones.
La frecuencia y la gravedad generales de los fenómenos meteorológicos extremos están aumentando. Las temperaturas de la superficie del mar se mantuvieron excepcionalmente altas; de julio a diciembre de 2024, fueron los segundos más cálidos registrados para esa época del año, después de 2023.
La UE se ha comprometido a apoyar la acción climática mundial y alcanzar la neutralidad climática de aquí a 2050. Ha acordado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos en un 55 % de aquí a 2030 y la Comisión ya ha recomendado un objetivo de reducción de las emisiones netas de GEI del 90 % de aquí a 2040. En abril de 2024, la Comisión publicó una Comunicación sobre cómo preparar eficazmente a la UE para los riesgos climáticos y crear una mayor resiliencia climática.
Copernicus , los ojos de Europa sobre la Tierra, es el componente de observación de la Tierra del programa espacial de la Unión Europea. Financiado por la UE, Copernicus es un instrumento único que observa nuestro planeta y su entorno en beneficio de todos los ciudadanos europeos.